El Ejecutivo se comprometió a hacer esfuerzos para bajar el déficit fiscal a un nivel de 2.2% del producto bruto interno (PBI), después de que este índice cerrara en 3.6% en el 2024 por un mayor gasto público, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
“Es cierto, quebramos la regla, tuvimos un bache temporal que empezó el 2023”, dijo el ministro en referencia a las emergencias climáticas y a las crisis políticas y sociales que derivaron en la caída del PBI el 2023 al -0.55%, informó Efe.
Añadió que “salimos de esa situación porque si uno compara a los demás países, estamos por debajo de la media de América Latina, pero tenemos que ir a cumplir la regla que marcamos”.
Expansión
Salardi también anotó que el crecimiento proyectado del 4% del PBI para este año “tiene que ir acompañado por un manejo fiscal de una manera responsable”.
Durante la rueda con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), el funcionario descartó un nuevo “salvataje” financiero para la empresa estatal Petroperú, inmersa en una grave crisis, al asegurar que no piensan destinar “ni un sol” a esta compañía, después de los esfuerzos económicos destinados el año pasado.
Indicó que su despacho ofreció todo tipo de apoyo técnico y seguirá monitoreando que la empresa estatal “logre generar los flujos que se requieren”.
Desarrollo portuario
Con respecto al megapuerto de Chancay, construido con capital chino al norte de Lima, Salardi dijo que trabajan en un plan de acción para ofrecer un desarrollo integral que incluya una zona económica especial que lo enlace con el distrito de Ancón.
Aseguró que “ya de por sí el puerto tiene un impacto importante en el PBI con la inversión de 1,200 millones de dólares” y que ahora hay que “maximizar” la inversión que se ha hecho en ese lugar.
La ruta marítima directa entre el puerto peruano de Chancay y la ciudad china de Shanghái ha movilizado 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación, según la Aduana de la metrópoli oriental.
Aranceles
En relación con el posible impacto de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para las exportaciones de México, Canadá y China, Salardi sostuvo que es “muy prematuro” hacer algún comentario, pero resaltó que el Perú tiene “mercados diversificados” para sus exportaciones.
Detalló que las agroexportaciones peruanas tienen “un gran mercado en Estados Unidos”, pero el Perú es amigo de todos los países.
“Hay un trabajo conjunto con los ministerios que puedan ser impactados. Vamos con tranquilidad, siendo cautos, si algo pasara, no estaremos desprotegidos, sino preparados para cualquier contingencia”, agregó.
Dijo que el Perú tiene “más de 60,000 millones de dólares en planes de inversión, principalmente mineros –detenidos por aparente lentitud en los trámites– y que su objetivo es hacer que fluya esa intención.
Cifra
95.9 millones de soles dio el MEF al Ministerio de Educación para nuevas plazas de profesores y bolsas de horas.
Fuente: El Peruano
Fecha: 08/03/2025