Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

Ley de tope a tasas de interés: permanencia de mypes en manos del Congreso

Expertos alertan sobre los efectos negativos de la Ley de tope a tasas de interés, que habría dejado fuera del sistema financiero a más de 300,000 peruanos y fomentado el crecimiento de préstamos informales con tasas superiores al 500 %. Ante esta crisis, se espera que el Congreso debata su posible derogación en la próxima votación.

Mientras el Congreso se prepara para una votación crucial, expertos expresan su preocupación ante el futuro de las micro y pequeñas empresas en el país. Jorge Delgado, presidente de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (Alami), estuvo presente en Economía Para todos por RPP y explicó que hubo efectos «sumamente negativos» tras la implementación de la Ley de tope a tasas de interés.

Expertos alertan sobre los efectos negativos de la Ley de tope a tasas de interés, que habría dejado fuera del sistema financiero a más de 300,000 peruanos y fomentado el crecimiento de préstamos informales con tasas superiores al 500 %. Ante esta crisis, se espera que el Congreso debata su posible derogación en la próxima votación.

Mientras el Congreso se prepara para una votación crucial, expertos expresan su preocupación ante el futuro de las micro y pequeñas empresas en el país. Jorge Delgado, presidente de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (Alami), estuvo presente en Economía Para todos por RPP y explicó que hubo efectos «sumamente negativos» tras la implementación de la Ley de tope a tasas de interés.

«Cada día vemos la situación de las extorsiones, los préstamos gota a gota, las matanzas, las diferentes modalidades que tienen estas organizaciones criminales. No existe ningún tipo de data o información que nos haga mirar que esta ley ha beneficiado a alguien porque no existe», expresó.

Asimismo, señaló que esta problemática no es exclusiva de Perú, mencionando situaciones similares en Bolivia, Colombia y Ecuador.

Según información del BCR, a marzo del 2024, el tope a las tasas de interés generó la exclusión de 218,000 deudores del sistema financiero y había impedido que otros 325,000 deudores no bancarizados accedieran por primera vez al sistema formal.

Paola Masías Barreda, presidenta del Consejo Directivo de Asomif Perú, dijo a RPP que esta situación habría empujado a muchos a recurrir a préstamos informales con mecanismos de cobranza «muy agresivas» y tasas de interés superiores al 500%.

Frente a ello, se hizo un llamado a que los parlamentarios comprendan el daño que están causando a los emprendedores, quienes se encuentran expuestos y desprotegidos al recurrir al sistema informal.

Los expertos cuestionan la falta de acciones del Congreso para proteger a este sector, a pesar de la evidencia de su sufrimiento diario, por lo que se espera que se anule la Ley de tope a tasas de interés en la próxima votación en el Pleno del Congreso.

Fuente: RPP

Fecha: 18/03/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.