Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

FMI: zonas económicas con 0% de impuesto y beneficios tributarios al agro erosionarían la base tributaria

En una visita al Perú entre el 11 y el 26 de marzo, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con autoridades y otros actores para evaluar el andar de la economía peruana y las prioridades en materia de políticas. En su declaración final, el organismo advirtió, entre otros puntos, los riesgos de ciertas medidas tributarias para el fisco.

«Propuestas para establecer zonas económicas especiales con impuestos cero y beneficios tributarios para el sector agroindustrial podrían erosionar aún más la base impositiva», se lee en la declaración del FMI. Recordemos que estas iniciativas han sido avaladas por el ministro de Economía José Salardi, pese a las alicaídas cuentas fiscales y las advertencias constantes del Consejo Fiscal.

La entidad multilateral agregó que iniciativas legislativas recientes «implican costos fiscales significativos y complican el logro de las metas, mientras que la falta de estimaciones precisas ha reducido la transparencia fiscal».

Además, indican que la deuda pública aumentaría gradualmente en el mediano plazo, aunque seguiría siendo relativamente baja comparada con otros países de la región.

PBI lejos de lo que espera el MEF

Luego de que la economía peruana cierre en 3,3% en 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que este año se espera una moderación del crecimiento, debido a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones preelectorales.

Para ello, proyectan un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 2,9% en 2025, sostenido por el impulso favorable del consumo privado. Dicha previsión del organismo internacional está lejos de lo que espera el Ministerio de Economía y Finanzas, quien proyecta un 4,0% de la actividad económica para este año. Desde el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esperan un 3,2%, una tasa promedio que coincide el mercado.

«Iniciativas recientes del gobierno orientadas a acelerar la participación del sector privado en proyectos de inversión y a simplificar regulaciones excesivas, podrían reactivar la inversión privada y desbloquear proyectos mineros y de infraestructura largamente retrasados. No obstante, para el balance de riesgos prevalecen los posibles impactos significativos en el crecimiento mundial y los precios de las materias primas por la incertidumbre en las políticas globales», expuso.

Por otro lado, el FMI señala que pese a los precios históricamente elevados de los metales, las tensiones preelectorales afectarían negativamente la recuperación de la inversión privada.

Por otro lado, la institución financiera global indicó que el crédito crecería modestamente, debido a una inversión privada moderada. Además, con la expectativas de inflación sólidamente ancladas, el índice de precios al consumidor permanecería dentro del rango meta (entre 1% y 3% del PBI).

A corto plazo, prevén que los principales riesgos domésticos incluyan una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos. Por su parte, los principales riesgos externos comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.

«La resiliencia macroeconómica de Perú se fortalece gracias a colchones sólidos, incluyendo una baja deuda pública, amplias reservas internacionales y acceso favorable a los mercados internacionales de capital», indicaron.

Déficit fiscal: mayores ajustes

El Fondo Monetario Internacional sostiene que alcanzar la meta de déficit fiscal para 2025 (2,2% del PBI) «requerirá esfuerzos adicionales en un año preelectoral».

«Es probable que estos ingresos no sean suficientes, y serían necesarias medidas adicionales equivalentes a aproximadamente un 0,4% del PBI para cumplir con la meta de 2025», indicaron.

Sobre ello, indicaron que medidas orientadas a moderar el gasto otorgarían mayor credibilidad y equilibrio al proceso de consolidación fiscal. «También son necesarias reformas para reducir de manera significativa los costos de Petroperú y mejorar su transparencia y gobernanza, resguardando la credibilidad fiscal», agregaron.

A juicio del organismo internacional, sin medidas adicionales, cumplir con las metas fiscales de mediano plazo será un desafío. Para reducir el déficit al 1,0% en 2028, tal como está previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y mantener el techo de deuda del 30% PBI hacia el 2035, el plan de consolidación fiscal contempla una reducción anual del gasto corriente en torno al 0,4% del PBI entre 2026 y 2028.

«Las autoridades planean introducir medidas para mejorar la eficiencia del gasto, incluyendo la nueva ley de contrataciones que entrará en vigor en abril de 2025. Sin embargo, la mayoría del ajuste depende de medidas aún no especificadas», precisaron.

Fuente: La República

Fecha: 30/03/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.