Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

Eliminación de barreras burocráticas es un motor invisible del crecimiento económico

En un país donde la complejidad regulatoria fue históricamente un obstáculo para el desarrollo, la eliminación de barreras burocráticas es una estrategia fundamental para impulsar la economía peruana.

Durante el quinquenio 2020-2024, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) asumió el desafío de identificar y suprimir aquellas regulaciones excesivas, desproporcionadas o carentes de fundamento legal que obstaculizan la actividad económica sin aportar beneficios claros a la sociedad.

Esta labor no busca desmantelar toda regulación, muchas de las cuales son necesarias para proteger a los consumidores, garantizar estándares de calidad o preservar la seguridad pública, sino distinguir entre normas justificadas y aquellas que representan trabas innecesarias, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano. 

“No todas las regulaciones deben eliminarse, sino aquellas únicamente que son excesivas, normas desproporcionadas o que establecen algún tipo de medida que dificulta injustificadamente la actividad productiva», declara secretario técnico de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, Francisco Ochoa Mendoza.

El impacto económico de esta iniciativa fue contundente. De acuerdo con el informe “Impacto Económico y Eliminación de Barreras para el Quinquenio”,  la desregulación de 26,387 trabas administrativa generó un ahorro estimado de 873.6 millones de soles para ciudadanos y empresas.

Esta cifra representa recursos liberados de trámites improductivos para reorientarse hacia actividades que generan valor, empleo y desarrollo.

Relevancia

Cada barrera burocrática impone un costo a quien debe cumplirla. Este costo no es solo monetario, en términos de tasas, honorarios profesionales o tiempo dedicado a trámites, sino que también incluye oportunidades perdidas, inversiones postergadas y emprendimientos que nunca llegan a materializarse debido a la complejidad regulatoria.

La metodología empleada por Indecopi para cuantificar este impacto es reveladora: identifica el costo unitario de cumplir con cada barrera y lo multiplica por el número de potenciales afectados. Este enfoque permite dimensionar el verdadero peso económico de la burocracia excesiva y priorizar la eliminación de aquellas barreras con mayor impacto negativo en la economía, precisa Ochoa.

El resultado de este análisis muestra que las barreras burocráticas representan un impuesto invisible que reduce la competitividad del país y limita su capacidad de crecimiento. Los 873.6 millones de soles ahorrados equivalen a recursos que pueden reinvertirse en actividades productivas, generando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.
Un hallazgo significativo del análisis quinquenal es la disparidad entre la cantidad de barreras y su impacto económico según el nivel de gobierno.

Las municipalidades y gobiernos regionales fueron responsables del 81% del total de barreras identificadas (21,400), pero estas representaron solo el 27% del impacto económico total (239 millones de soles). En contraste, el Poder Ejecutivo impuso apenas 838 barreras (3% del total), pero estas generaron casi el 70% del costo económico.

Impacto

En términos geográficos, las barreras con mayor costo fueron aquellas de alcance nacional (624 millones de soles), seguidas por las impuestas en Lima (104 millones), Áncash (20.5 millones), Junín (19.7 millones) y San Martín (18.2 millones). Esta distribución refleja tanto la concentración económica en la capital como la existencia de importantes polos regionales afectados por trabas administrativas.

Los datos revelan que, aunque solo el 7% de las barreras eliminadas (1,897) se identificaron mediante denuncias de ciudadanos y empresas, estas representaron el 81% del ahorro total estimado (706.2 millones de soles). Esta estadística demuestra el alto valor económico de la participación del sector privado en la identificación de barreras.

Cuando los propios afectados señalan los obstáculos que enfrentan, tienden a identificar aquellos con mayor impacto en sus operaciones y, por ende, con mayor costo económico. Este hallazgo sugiere que una estrategia efectiva para maximizar el impacto económico de la eliminación de barreras debe incluir mecanismos para facilitar y promover la denuncia ciudadana y empresarial.

Un modelo único

El mecanismo peruano para la eliminación de barreras burocráticas es reconocido por el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como un caso excepcional a escala global. A diferencia de otros países donde los organismos de competencia solo pueden emitir recomendaciones, Indecopi tiene la facultad de ordenar a entidades públicas –desde ministerios hasta municipalidades– que no apliquen determinadas barreras.

Esta capacidad de intervención directa otorga al Perú una ventaja comparativa en la lucha contra la sobrerregulación y sus efectos negativos en la economía. Como señala Ochoa, “no hay en otro país” un sistema con atribuciones similares para combatir las barreras burocráticas, lo que convierte al modelo peruano en un referente internacional.

El diseño institucional del Indecopi, en el que los funcionarios técnicos son designados por un consejo directivo independiente, proporciona la autonomía necesaria para enfrentar intereses establecidos y promover reformas que beneficien al interés general. Esta independencia es crucial para mantener la objetividad en la evaluación y eliminación de barreras.

La experiencia de Indecopi demostró que la prevención y capacitación ofrecen una mejor relación costo-beneficio que los procedimientos sancionadores. 

Mientras un procedimiento administrativo puede durar hasta 120 días hábiles por instancia (aproximadamente seis meses), una intervención preventiva mediante capacitación y monitoreo puede resolver el problema en dos o tres meses, con menor inversión de recursos, comenta Ochoa.

Enfoque preventivo

Este enfoque preventivo incluye capacitación a funcionarios municipales, monitoreo constante y acompañamiento técnico. La experiencia de campo ha revelado que muchos funcionarios tienen “buenas intenciones”, pero se encuentran atrapados entre normativas contradictorias o desactualizadas, lo que subraya la importancia de la formación y el apoyo técnico para transformar la cultura regulatoria desde dentro de las instituciones.

El desarrollo de herramientas como los rankings de entidades más restrictivas demostrado ser efectivo para generar cambios de comportamiento, precisa el funcionario.

Cuando estos rankings alcanzan visibilidad mediática, las entidades señaladas suelen reaccionar positivamente, contactando a Indecopi para conocer cómo mejorar su posición. Este mecanismo de incentivos reputacionales complementa la labor pedagógica y de supervisión.

Uno de los principales retos en la lucha contra las barreras burocráticas es la rotación de autoridades, especialmente a nivel municipal. Cada cambio de gestión implica nuevos funcionarios que deben ser capacitados y sensibilizados sobre la importancia de la simplificación administrativa.

Desafío

El Indecopi enfrentó este desafío mediante estrategias de capacitación dirigidas a diferentes niveles de la administración pública, desde autoridades electas hasta personal técnico permanente. 

La creación de cursos virtuales permite que el conocimiento permanezca accesible incluso después de la rotación de personal, facilitando la continuidad de las buenas prácticas.

Para lograr cambios sostenibles, es crucial transitar de un modelo basado exclusivamente en la supervisión externa a uno que promueva la autorregulación. 

Las municipalidades y otras entidades públicas deberían desarrollar “sus propias oficinas de anti barreras burocráticas”, incorporando la simplificación administrativa como parte integral de su cultura organizacional y sus procesos internos, plantea Ochoa.

Hacia una economía más competitiva

La reciente iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para derogar barreras identificadas por el Indecopi representa un avance significativo hacia un enfoque más integral. Cuando el propio Poder Ejecutivo asume la responsabilidad de eliminar las trabas identificadas, se envía un mensaje claro sobre la prioridad que debe tener la simplificación administrativa en la agenda pública.

Sin embargo, como señala Ochoa, aún queda pendiente abordar las barreras municipales, que no pueden eliminarse mediante decreto supremo. 

Esto requerirá iniciativas legislativas adaptadas a sus realidades. Para maximizar el impacto económico de la eliminación de barreras burocráticas, se necesita una estrategia integral que combine el fortalecimiento de la capacidad institucional de Indecopi, la implementación efectiva del análisis de impacto regulatorio, el desarrollo de capacidades a nivel subnacional y una mayor participación ciudadana y empresarial en la identificación de barreras.

La experiencia global demuestra que los países con menores costos regulatorios suelen ser más competitivos, atraen más inversiones y generan mayor prosperidad. 

Datos

– Con la finalidad de lograr cambios sostenibles, es crucial transitar de un modelo basado exclusivamente en la supervisión externa a uno que promueva la autorregulación. 
– Las municipalidades y otras entidades públicas deberían desarrollar “sus propias oficinas de antibarreras burocráticas”, incorporando la simplificación administrativa como parte integral de su cultura organizacional y sus procesos internos.
– Entre las barreras burocráticas eliminadas con mayor impacto económico destacan la prohibición de construir hoteles cuatro y cinco estrellas en San Isidro, impuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo costo ascendía a 13.8 millones de soles. 
– También resaltó la exigencia de considerar como desnaturalización de la tercerización el desplazamiento de trabajadores, dispuesto por el Ministerio de Trabajo, con un costo de 31.5 millones de soles. 
– Se eliminó la exigencia media y mínima para el almacenamiento mayorista de combustible, establecido por el Ministerio de Energía y Minas, que generaba un sobrecosto estimado de 529.6 millones de soles.

Fuente: Agencia Andina

Fecha: 21/04/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.