El Consejo de Ministros aprobó el nuevo «Código Procesal del Trabajo», una reforma impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), con la que se busca modernizar el sistema de justicia laboral en el país, reducir los tiempos de resolución de los procesos, optimizar los costos, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la seguridad jurídica.
La reforma responde a la necesidad de actualizar un sistema que presentaba demoras de hasta cuatro años en la resolución de conflictos laborales, favoreciendo la protección de los derechos de los trabajadores.
Cabe precisar que esta iniciativa, que demandó varios meses de arduo trabajo, es el resultado del consenso y esfuerzo conjunto de los ministerios de Justicia y Derecho Humanos, Trabajo y Promoción del Empleo, Poder Judicial, magistrados supremos y juristas reconocidos en el ámbito laboral, empresarios, así como de las principales centrales sindicales, como la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP y la Central de Trabajadores del Perú (CTP) que ven con expectativa la aprobación de este proyecto de ley.
Entre las principales medidas a implementar en este código figura el establecimiento del trámite de los procesos laborales bajo un estricto orden cronológico, con excepción de los casos de personas vulnerables, como mujeres embarazadas, menores de edad, personas con discapacidad, adultos mayores y víctimas de hostigamiento laboral.
Además, introduce el uso de pruebas tecnológicas, obtenidas de dispositivos electrónicos o digitales, y que serán admitido como evidencia en los procesos, lo que moderniza la práctica judicial y facilita la incorporación de pruebas. Asimismo, suprime el abandono como forma especial de conclusión del proceso. Así, cuando el trabajador demandante, por falta de recursos económicos, no pueda continuar con el proceso, este quedará suspendido y no concluido, para ser impulsado en cualquier momento.
De igual forma, plantea la creación de procesos laborales más ágiles y especializados, como el «Proceso Único Laboral», que sustituirá a los procedimientos ordinarios y abreviados, y el «Proceso Monitorio», destinado a obligaciones de menor cuantía.
La iniciativa introduce el «Proceso de Tutela de Derechos Fundamentales», que dará protección especial y rápida ante violaciones de derechos fundamentales, entre los que figuran la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga. La limitación de la jornada de trabajo, conforme a ley, salvo las excepciones que esta establezca. Al honor, a intimidad, la imagen y el secreto de las comunicaciones privadas.
Cabe anotar que el «Proceso de Conflictos Colectivos Jurídicos», permitirá abordar demandas colectivas de sindicatos y asociaciones, es decir permitirá a las organizaciones sindicales demandar de manera colectiva, los intereses de un grupo de trabajadores, evitando plantear múltiples demandas individuales.
El Código también incluye la creación de un registro público de trabajadores sancionados judicialmente por incumplir sus obligaciones laborales, que será administrado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Esta medida fomenta la transparencia y busca incentivar el cumplimiento de la normativa laboral.
Con la aprobación de esta reforma, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cumple con impulsar iniciativas que buscan, no solo reducir la carga procesal en el sistema judicial, sino también brindar una respuesta más eficiente y justa a los trabajadores del Perú.
Es importante señalar que el proyecto ha sido el resultado de un proceso participativo que incluyó la opinión de diversos sectores, demostrando el compromiso del gobierno con la mejora continua del sistema de justicia.
La propuesta normativa, aprobada hoy por unanimidad en el Consejo de ministros, será enviada en los próximos días al Congreso de la República para que prosiga con el respectivo procedimiento parlamentario, de cara a su aprobación.
Fuente: Diario El Peruano
Fecha: 17/10/2024